logo-mini

Así usamos Internet los mexicanos. ¿Y tú, para que lo utilizas?

Compartir

Se preguntarán por que siempre les comparto contenido que contenga datos y más datos, y la respuesta es muy sencilla; en la actualidad las ideas y las corazonadas que tenemos para crear o hacer crecer nuestros negocios siempre deben estar acompañados de una buena dotación de datos y la correcta implementación de los mismos.

Si de por si ya es complicado mantener una empresa a flote hoy en día, solo dejárselo a la intuición es un error que no te puedes permitir, por eso aquí te traemos el panorama de usuarios de Internet en México y el cual representa una oportunidad para tomar en cuento en la migración e iniciación de tu negocio o empresa a lo digital.

En el mes de febrero del presente año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017, y puedes consultar todo el estudio en el siguiente enlace: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf

En México hay 71.3 millones de usuarios de Internet mayores de cinco años de edad, los cuales representan 63.9 por ciento de la población. En cuanto a la penetración de Internet en los hogares, 17.4 millones de hogares disponen de acceso a Internet. Tal cifra representa 50.9 por ciento del total de hogares en el territorio nacional.

La mayoría de usuarios de Internet se concentran en áreas urbanas (86%).

Los estados que presentan la más alta penetración de Internet en su población son Sonora (82.6%), Quintana Roo (81.6%), Baja California Sur (81%), Baja California (80.8%).
Los estados con menor penetración de Internet son: Michoacán (61.6%), Tlaxcala (60.7%), Oaxaca (60.5%), y Chiapas (50.6%).

Por ciudades la que representa la penetración más alta es: Hermosillo (86.1%), Cancún (85.4%) y Mexicali (83%). Y la penetración más baja por ciudad es: Chilpancingo (8.5%), Xalapa (7.7%) y Juárez (7.1%).

Del total de usuarios de Internet, 50.8% son mujeres y 49.2% son hombres. Ese dato permite confirmar que la brecha digital por género, la cual prevaleció lustros atrás, definitivamente se ha disipado. En materia de género, los porcentajes que arroja esta encuesta (ENDUTIH) prácticamente reflejan el estado general de la población -una ligera mayoría de mujeres-.

El segmento poblacional con mayor proporción de usuarios de Internet son los hombres y mujeres de 18 a 34 años de edad (85% del total en hombres y 82.5% de mujeres). Ese segmento poblacional podría observar un rol efectivamente protagónico en los comicios que celebraremos el primer domingo de julio.

En cambio las mujeres mayores de 54 años son el segmento poblacional en el cual se advierte la menor penetración de Internet.

Las principales actividades de los usuarios de Internet en México, en 2017 fueron: obtener información (96.9%), entretenimiento (91.4%), comunicación (90.0%), acceso a contenido audiovisual (78.1%) y acceso a redes sociales (76.6%).

Sorprende advertir que la realización de operaciones bancarias en línea es aún muy incipiente (12.9% en áreas urbanas), así como el comercio electrónico -ordenar o comprar productos- (16.6%).

Los teléfonos celulares inteligentes son los principales dispositivos empleados para conectarse a Internet (89.7%). En segundo lugar, las computadoras de escritorio (33.1%) y en tercer lugar, las computadoras portátiles (32.8%). Por supuesto algunos usuarios emplean varios dispositivos para tener acceso a Internet.

Al señalar los principales problemas que enfrentan en Internet, los usuarios ubicaron en primerísimo lugar la calidad en el servicio: 53.9% se quejaron de lentitud en la transferencia de información, 39.3% señaló interrupciones en el servicio. Además, 24.8% destacaron el exceso de información no deseada. Con información de Internet World Stats en junio de 2017 la población mundial fue estimada en 7,519,028,970 personas, de las cuales fueron estimados 3,885,567,619 usuarios de Internet. La penetración mundial de Internet fue establecida en 51.7%. La penetración de Internet en México efectivamente es superior al promedio mundial, pero inferior al promedio continental, el cual, según la IWS es 71.7%.

En la actualización más reciente de su información (junio de 2017), la IWS estimó la penetración de Internet en México en 63.5% (cuatro décimas debajo de la cifra que reportó la ENDUTIH). Estos son los porcentajes de las naciones en el continente americano que representan una penetración de Internet mayor a México:

  • Bermuda (98%)
  • Aruba (93.5%)
  • Groenlandia (92.5%)
  • Canadá (90.1%)
  • Estados Unidos (89.7%)
  • Curazao (86.7%)
  • Costa Rica (86.4%)
  • Anguila (84.2%)
  • Barbados (83.9%)
  • Puerto Rico (82.8%)
  • Bonaire (81.5%)
  • Ecuador (81%)
  • Islas Caimán (79%)
  • Bahamas (78.6%)
  • Argentina (78.6%)
  • Chile (77%)
  • San Cristóbal y Nieves (76.8%)
  • Martinica (76.6%)
  • Trinidad y Tobago (73.3%)
  • Antigua y Barbuda (73%)
  • San Pedro y Miquelón (71.2%)
  • Islas Turcas y Caicos (70.5%)
  • Uruguay (69.4%)
  • Panamá (69.1%)
  • Dominica (67%)
  • Brasil (65.9%)
Déjanos tu comentario

Comments are closed.